La Patagonia es una región clave para las ciencias naturales del hemisferio sur. Su combinación de estepas, cordilleras y una historia geológica amplia y bien preservada la convierten en un área de referencia para la investigación paleontológica. En sus formaciones se encuentran registros fósiles excepcionales, esenciales para reconstruir la evolución de ecosistemas y biotas a través del tiempo.

Ubicada en el centro de la región Patagónica, Trelew ofrece un entorno privilegiado para el estudio, la producción y la circulación del conocimiento científico y cultural. Se encuentra aproximadamente a 60 km de Puerto Madryn, 17 km de Rawson y 15 km de Gaiman, y cuenta con conectividad aérea diaria con Buenos Aires a través del Aeropuerto Internacional Almirante Marcos A. Zar (Trelew). Además, a pocos kilómetros, el Aeropuerto El Tehuelche (Puerto Madryn) ofrece también vuelos regulares. Trelew dispone de una terminal de ómnibus con conexiones regionales y nacionales, así como una variada oferta hotelera, gastronómica y de servicios que la posicionan como sede adecuada para encuentros académicos de escala nacional e internacional.

Sumado al Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF), la ciudad constituye un verdadero centro de conocimiento para la Patagonia. En Trelew se encuentran también la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el Centro Astronómico de Trelew, dedicado a la divulgación de las ciencias del espacio; el Museo Pueblo de Luis, que narra la historia regional y la inmigración galesa; el Centro Cultural para la Memoria, emplazado en el ex-aeropuerto local; el Museo Municipal de Artes Visuales, que alberga exposiciones permanentes y temporarias de arte contemporáneo y patagónico; y una red de espacios educativos, artísticos y científicos que fortalecen el vínculo entre la comunidad y la producción de saberes.

Además, la ciudad es reconocida por su valor ornitológico, gracias a la Laguna Chiquichano, una reserva natural urbana que atrae aves migratorias y residentes. Trelew también exhibe en su espacio público réplicas en tamaño real de dos gigantes del Cretácico: Patagotitan mayorum, considerado el animal terrestre más grande conocido hasta hoy, y Tyrannotitan chubutensis, uno de los dinosaurios carnívoros de mayor tamaño registrados. Estas instalaciones refuerzan el vínculo entre la ciudad y su patrimonio paleontológico. Todo esto, en un contexto urbano en transformación que combina historia, naturaleza y una proyección creciente hacia el intercambio científico internacional.